Fecha

16 de abril

Hora

11:00h

Duración

Aprox. 80 minutos

Público

Todos los públicos

Un título caótico para un periodo (y una música) que también lo fue. La II Guerra Mundial es uno de los momentos más convulsos de la Historia de la humanidad, lo que dejó una honda huella en la Música Clásica. 

 

 

PRECIOS ENTRADAS

Antes del 20 de marzo8 €
Después del 20 de marzo y día de la función10 €

En esta charla se hace un relato histórico y musical que se inicia con el Tratado de Versalles y los felices años veinte; continua con el auge del nazismo, el arte degenerado y la tragedia del Holocausto; y termina con el lanzamtiento de la bomba atómica que supuso el final de la contienda. Todo ello ilustrado con la apasionante música escrita en aquellos fatídicos años por Mahler, Weil, Gershwin, Wagner, Barber, Orff, Schultze, Addinsell, Glass, Shostakovich, Reich, Penderecki y Copland.

Trata de ser lo más amena posible, sin tecnicismos ni datos enciclopédicos, centrándose en el lado humano de las manifestaciones artísticas, y en cómo los creadores se vieron influidos por el conflicto bélico.

En total se escuchan unos 15 fragmentos musicales (de 2 o 3 minutos) alternándose con breves explicaciones de las obras y su contexto histórico. Aproximadamente, la mitad de la charla es información hablada y la otra mitad música.

Propuesta pedagógica

Es posible acercarse a la II Guerra Mundial de forma transversal. Antes de asistir, sugerimos una serie de actividades para preparar con los alumnos en el centro para que disfruten al máximo de la actividad.

Historia

  • Repaso curricular del periodo de la I Guerra Mundial, entreguerras y la II Guerra Mundial.

Música y arte

  • Richard Wagner y su influencia en la música y en otras disciplinas artísticas.
  • Las vanguardias de inicio del siglo XX y la ruptura con el pasado.
  • La popularidad de la opereta, el musical o la zarzuela y su uso como crítica social.
  • El sinfonismo norteamericano y el jazz.
  • La aportación del postromanticismo a la música cinematográfica.
  • El “Arte degenerado” y el exilio de artistas de Europa a Estados Unidos.

Economía

  • Las sanciones del Tratado de Versalles.
  • La hiperinflación en Alemania en los años veinte.
  • El crack del 29 y la posterior Gran Depresión.
  • La economía de guerra.
  • Los acuerdos de Bretton Woods y la hegemonía del dólar.
  • La recuperación económica por el Plan Marshall.

Física / Tecnología

  • El desarrollo científico y tecnológico y su aplicación a la guerra.
  • Fundamentos teóricos de la bomba atómica.


Valores / Filosofía

  • La cultura de la cancelación. ¿Es posible separar al artista de su obra? El boicot a Wagner en Israel.
  • La victoria electoral de Hitler y el colaboracionismo europeo. ¿Qué responsabilidad tiene la sociedad de los actos de sus gobernantes?
  • El control del poder de las manifestaciones artísticas. La “Cámara de la Cultura del Reich” o el “Realismo socialista” en la Unión Soviética.
  • ¿Debe un artista comprometerse políticamente con el tiempo que le ha tocado vivir o dedicarse solo a su arte?
  • La prohibición de las ideas. La quema de libros en Berlín en 1933.
  • El controvertido lanzamiento de las bombas atómicas con el argumento de no prolongar durante años la guerra en el Pacífico.
  • El antisemitismo y la búsqueda de minorías a las que culpar de los problemas de la sociedad.

Disponibilidad

Alta
Media
Baja
Últimas entradas
Agotadas
Domingo
16
abr
Finalizado

Música clásica en la II Guerra Mundial

Finalizado
2023
domingo 16 abril | 13:40 h
Compartir